INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS

 

Los mitos que en la cultura occidental criticaban a la madre en caso de lactancia prolongada, (concretamente a un bebé que habla y/o camina), por considerarla como la instauración de un vínculo patológico entre la madre y el niño, están completamente superados. Para empezar, si se produjera una patología, no se debería nunca al tiempo de amamantamiento, sino a otros factores que están involucrados en la interacción madre-hijo, con amamantamiento o sin él (Waletzky, L. R. Breastfedding and Weaning: Some Psychological Considerations. Primary Care).

LAS CONCLUSIONES de los estudios e investigaciones científicas acerca de esta lactancia son categóricas:

 VENTAJAS FÍSICAS

 

  • EI niño sigue recibiendo ventajas inmunológicas.
    EI sistema inmunitario de los seres humanos no está maduro y plenamente operativo hasta los 6 años de edad. (Dr. Armond S. Goldman, especializado en Alergia e Inmunología Infantil en el Departamento de Pediatría del Children’s Hospital de Texas y autor del Acta Paediatr Scand «Immunologic components in human milk during the second year of lactation».)

    En igual sentido se pronuncia Lisa Marasco, (Leaven, abril/mayo 1998, de su libra: «Common Breastfeeding Myths»): «EI sistema inmunológico del niño tarda entre dos y seis años en madurar. La leche materna continúa complementando y ayudando al sistema inmune mientras el niño la siga tomando, ya que, al mamar menos, los agentes inmunizantes de la leche materna se concentran.»– Hay menor incidencia de enfermedades infecciosas, agudas y crónicas, y estas son menos graves. (Or. Erkki Savilahti, Laboratorio de Investigación Pediátrica en el Hospital for Children and Adolescent de la Universidad de Helsinki, «Prolongued exclusive breast feeding and heredity as determinants ininfantile atopy»).

  • Existe menos riesgo de desarrollar diarrea, infecciones del tracto urinario, respiratorias y de oído, así como la meningitis bacteriana y leucemia. (Investigación Médica publicada por el Instituto Nacional de Cáncer)

    Según la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD «un aumento moderado en las tasas de lactancia materna podría prevenir hasta un 10% de las muertes de niños menores de 5 anos: EI amamantar tiene un papel esencial, y a veces subestimado, en el tratamiento y prevención de enfermedades infantiles».

  • Es un factor protector contra el síndrome de muerte súbita (SMSL). («Pediatrics’: Edic. Española por James MacKenna, profesor de Antropología de la Universidad de Notre Dame, miembro del Consejo de Asesores de la Salud de LU, en el mismo sentido, Dr. Mitchell EA. Departamento de Medicina Pediátrica en la Universidad de Auckland, New Zealand «Four modificable and other major risks factors for cot death: The New Zealand Study» . J Paediatr Child Health y Dr. Gilbert-Barnes Enid, Deartamento de Patología Pediátrica en el Tampa General Hospital, Universidad de Florida «Bottle feeding and the sudden infant death sfndrome”.

    Fredrickson y sus colaboradores analizaron, en Estados Unidos, 499 casos de SMSL, comparándolos con 584 casos de fallecimientos no debidos al SMSL y 7102 controles: Su conclusión fue que el riesgo del SMSL disminuye paralelamente par cada mes que un niño continúa amamantándose. (Fredrickson DO, Sorenson JR, Biddle AK, Kotelchack M. Relationship of sudden infant death syndrome of breast- feeding duration and intensity.)

  • Influye en el crecimiento de los niños. Según los autores de un estudio publicado en la Revista Medica Lancet, los niños alimentados con leche materna durante una lactancia denominada prolongada, alcanzan más altura al ser comparados con niños que recibieron lactancia por menor tiempo, ya fuera la lIamada «intermedia» o fuera la lactancia «corta».
  • Aún después de los 2 años, la leche materna sigue siendo una fuente valiosa de proteínas, grasas, calcio y vitaminas, ya que la composición de la leche materna varía de acuerdo con las necesidades del niño conforme este madura. (Jelliffe, D. B. and Jelliffe. «The volume and composition of human milk in poorly nourished communities» y Lisa Marasco, Leaven Abril/Mayo 1998. De su libro de investigación «Common breastfeeding myts”. Existía la creencia popular de que a una determinada edad del niño la leche materna pierde sus propiedades nutritivas. Esto no solamente no es así, sino que no existe ningún alimento que aisladamente supere el valar nutritivo de la leche materna. Sí que le pueden superar en algún nutriente concreto (el hígado lo supera en hierro, la papaya en vitamina C y la carne de buey en proteínas) pero no en todos a la vez; de manera que la leche materna sigue siendo el alimento más nutritivo de todos cuantos pueda tomar un niño aunque tenga 3 ó 4 años.
  • Mejora significativamente el coeficiente intelectual
    • Se ha realizado, entre otros, un estudio tomando todos los jefes de servicio de un hospital y otras personas de edad similar que trabajaban en puestos de menor categoría y resultó que los jefes habían tenido lactancias más prolongadas .
    •  Lucas y Col, connotados científicos ingleses, publican un estudio a este respecto denominado «Amamantamiento y subsecuente inteligencia en niños nacidos a término». Estudiaron dos cohortes de niños ingleses de condiciones sociales, económicas y ambientales semejantes donde la única diferencia fue el recibir lactancia materna o no. Este estudio reveló c1aramente que los niños amamantados, tenían, a los siete años de edad, coeficientes intelectuales (IQ) mayores, entre 7 y 10 puntos, que los que habían recibido fórmulas artificiales.
  • Investigaciones científicas de la Facultad de Medicina de Harward publicadas en el «Journal Of American Medical Asociation» constataron en los niños estudiados, que aquéllos que reciben más leche materna en detrimento de la artificial, tienen menos posibilidades, en concreto un 22%, de padecer sobrepeso en la adolescencia.

 VENTAJAS PSICOLÓGICAS

 

  • Cuando se le permite al niño separase del amamantamiento materno de forma natural (DESTETE NATURAL) y no forzada, el niño va a desarrollar confianza en su madre y el mundo externo lo que le permitirá una mayor independencia futura. En cambio, si los empujamos a separarse antes, el niño luchará persistentemente por quedar pegado, y veremos reflejada esta inseguridad en su accionar adulto, con temores constantes a ser abandonados por los que más quiere o necesita; y es que existe una fuerte presión social por «fabricar» niños independientes antes de que estén maduros para ello, provocando en consecuencia chicos pseudo-independientes, con una personalidad insegura, y una gran sed de apoyo externo. (Trabajo de investigación publicado por la Dra. Mary Ainstworth).

    Por otra parte, cuando la madre se siente presionada a destetar, y no es lo que realmente desea, los niños perciben esa contradicción y más se rebelan ante su decisión. (Dra. Marta Maglio de Martin, Licenciada en Psicología y Biologia)

  •  Fergusson investigó desórdenes de conducta y concluyó que éstos declinan con la duración incrementada de la lactancia.
  • Los chicos que tuvieron una lactancia más prolongada demostraron un ajuste social más fuerte y consistente. (Fergusson, D. M. Et al. Breastfeeding and subsequent social adjustmen in six to eigth year old children. J Child Psycho Psychiatry Allied Disci)
  • EI amamantamiento prolongado está relacionado con detectables aumentos en la habilidad cognitiva y en los resultados académicos en un estudio hecho sobre chicos de 8 a 18 años (John Horwood and David M. Fergusson From the Christchurch Health and Development Study, Christchurch School of Medicine, Christchurch, New Zealand)
  • Las lactancias prolongadas están relacionadas con menores escalas de ansiedad en estudios con jóvenes adultos (Horwood LJ, Fergusson OM. )

 

DECLARACIÓN AL RESPECTO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD V UNICEF

«DECLARACIÒN DE INNOCENTI SOBRE LA PROTECCIÓN, FOMENTO Y APOYO DE LA LACTANCIA MATERNA».

La Declaración de Innocenti fue elaborada y aprobada por los participantes de la reunión conjunta de la OMS y UNICEF, constituyendo una iniciativa a nivel mundial, copatrocinada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Organismo Sueco de Desarrollo Internacional, que tuvo lugar en Florencia (Italia) en Agosto de 1990. La declaración refleja las opiniones de consenso expresadas en la sesiones plenarias en la que intervenían 30 países.

DECLARACION:

«RECONOCIENDO QUE:

  • a) La lactancia materna es un proceso único que:

    • Proporciona la alimentación ideal del lactante y contribuye a su crecimiento y desarrollo saludable (reduce la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas disminuyendo la morbilidad y mortalidad infantil)
    • Promueve la salud de la mujer al revertir el riesgo de cáncer de mama y ovario y al aumentar el intervalo entre embarazos.
    • Proporciona beneficios sociales y económicos a la familia y a la nación.
    • Proporciona a la mayoría de las mujeres un sentimiento de satisfacción cuando se lleva a cabo con éxito.
  • b) Que investigaciones recientes han permitido determinar que:

    • Estos beneficios aumentan cuando el lactante es amamantado en exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y posteriormente se procede a un periodo prolongado de amamantamiento combinado con una alimentación complementaria y
    •  Que de la intervención mediante programas pueden resultar cambios positivos de las prácticas de amamantamiento.»

« DECLARAMOS, POR LO TANTO QUE:

  1. » Como meta mundial para la salud y la nutrición óptima de la madre y el niño, todas las mujeres deberán poder amamantar a sus hijos y todos los lactantes deberían ser amamantados exclusivamente con leche materna hasta los 4 ó 6 meses de edad. Posteriormente, los niños deberían seguir siendo amamantados, recibiendo al mismo tiempo alimentos complementarios apropiados y en cantidades suficientes hasta los 2 años de edad o más. Este ideal de alimentación infantil ha de lograrse creando una atmósfera apropiada de conciencia y apoyo para que las mujeres puedan llevarlo a la práctica. »

  2. » EI logro de esta meta requiere, en muchos países, reforzar la cultura del amamantamiento. Para esto se precisa adhesión y apoyo a la movilización social, aprovechando al máximo el prestigio y la autoridad de dirigentes reconocidos de la sociedad en todos sus sectores».
  3. «Debe dotarse a la mujer de confianza de su capacidad de amamantar, lo que supone eliminar las limitaciones e influencias que manipulan las percepciones y la conducta en materia de amamantamiento a menudo por medios sutiles e indirectos».
  4. «Para ello se requiere sensibilidad, vigilancia constante y una estrategia de comunicación ágil y amplia que abarque a todos los medios de difusión y esté dirigida a todos los niveles de la sociedad. Además, deberán eliminarse los obstáculos al amamantamiento que se alzan en el sistema de salud, el lugar de trabajo y la propia comunidad «.

Estas últimas recomendaciones contenidas en la Resolución de la Asamblea Mundial de la Salud WHA 47.5 de 1994, también han sido ratificadas por España.

«Todos los gobiernos deberán desarrollar políticas nacionales de amamantamiento y establecer metas nacionales apropiadas, así como un sistema nacional para evaluar el logro de sus objetivos.

Se exhorta a las autoridades nacionales a integrar sus políticas de amamantamiento con sus políticas generales de salud y desarrollo. Todo el personal de salud deberá tener la capacitación necesaria para llevar a la práctica estas políticas de lactancia materna.»

Tales políticas de «Lactancia Materna Prolongada» se han plasmado en el Plan Estratégico Europeo para La Acción, Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia en Europa elaborado en 2004 e impulsado por la OMS y la Comisión Europea, y afortunadamente comienza a ser reflejada en nuestro país sin ir más lejos en el documento elaborado por El Servicio de Epidemiología y promoción de la Salud de la Consejería de Sanidad del Gobierno Canario (www.gobiernodecanarias.org)

Así pues, tanto la OMS como UNICEF hablan de una lactancia exclusiva de hasta 6 meses y un destete que va más allá de los 2 años de la vida del bebé, recalcando siempre que se trata de tiempos mínimos.

Nuestro Gobierno, como miembro de ambas organizaciones, ha suscrito en diversas ocasiones dicha recomendación. Así España aprobó la Resolución de la Asamblea Mundial de la Salud WHA 49.15, de 1996.

Los esfuerzos para promover la lactancia materna constituyen para la OMS un elemento clave de los sistemas sanitarios dentro de su Plan de Salud para el próximo decenio.

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRIA, en base a los diversos trabajos de investigación publicados en la última década, considera que la prevalencia y duración de la lactancia en nuestro país no alcanza el patrón óptimo recomendado por la OMS.

UNICEF promueve continuar el amamantamiento a partir de los 24 meses si tanto la madre como el hijo lo desean, y alimentarle con las comidas que toma la familia 5 veces al día. Además proclama que CUANDO EL NINO ENFERMA necesita tomar mucha leche materna ya que le proporciona un alimento nutritivo y fácilmente digerible en un momento en que ha perdido el apetito por los otros alimentos y en el que más necesita recibir las ventajas inmunológicas de la leche materna.

También declara UNICEF como «Mensaje Fundamental nº 7” que «a partir de los seis meses de edad, aproximadamente, el niño debe empezar a recibir una variedad de alimentos complementarios, pero la lactancia materna debe continuar hasta bien entrado el segundo año de vida y prolongarse durante todo el tiempo en el que la madre y el hijo lo deseen.»

UNICEF, «Organismo permanente de las Naciones Unidas, encargado de ayudar a la Infancia y proteger sus Derechos; dotado de la autoridad necesaria para influir sobre las personas encargadas de tomar decisiones y sobre diversos aliados de las comunidades de base, a fin de plasmar en la

realidad las ideas más innovadoras.

OMS (Organización Mundial de la Salud) «Es el Organismo de Las Naciones Unidas, cuyo objetivo es que todos los Pueblos puedan gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr, entendiendo la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades». La conforman 192 Estados miembros y decide las principales cuestiones relativas a las Políticas Sanitarias.

La Asamblea de la OMS, elige cada tres años a 32 miembros que se califican a nivel internacional como »prestigiosos y reconocidos técnicos en el campo de la Salud» y que integran el Consejo de Dirección en el trabajo cotidiano de la OMS. Este trabajo se realiza a través de su Secretaría que

está provista de 3.500 expertos sanitarios en diversos ámbitos y su personal de ayuda.

.

 DURACIÓN DE LACTANCIA.

Algunas personas creen que si el niño no es activamente animado a destetarse, no lo hará nunca por sí mismo, sin embargo, esta idea es errónea, como lo demuestra el hecho de que en sociedades en que se permite al niño mamar tanto tiempo como quiera, siempre acaba por destetarse él solo (Destete Natural). (Dra. Pilar Serrano Aguayo. Médico de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Hospital Universitario de Sevilla en su libro «Alimentaci6n complementaria y destete en el niño». En el mismo sentido: Ruth A. Lawrence. La Lactancia Materna: Una guía para la profesión médica. Mosby 1996)

No hay razones científicas por las que se deba recomendar suspender la lactancia a una determinada edad. (Sally Kneidel, Dra. en Biologia «Nursing Beyond One Year» «Cuidados mas allá del año de vida”)

«EI tiempo máximo queda a elección de la pareja lactante, es decir de la madre y de su hijo». EI Dr.Lawrence Gartner, Presidente del grupo de trabajo sobre lactancia responsable de la última declaración de la ACADEMIA AMERICANA DE PEDRIATRIA explica que la Academia no ha establecido un límite superior. Hay niños que son amamantados hasta los 4, 5 ó 6 anos. Esto puede ser infrecuente pero nunca perjudicial».

«Cualquier opinión en contra no puede fundamentarse en razones científicas sino que se basará en opiniones personales fruto de mitos culturales de su tiempo y que no tienen nada que ver con las necesidades biológicas y psicológicas del niño. O bien, se basará en los cambios sociológicos de la

sociedad industrial de los siglos XIX Y XX» (La incorporación de la mujer al trabajo asalariado, un cierto espíritu de modernidad mal entendida y enormes intereses económicos e industriales.)

Hoy en día, sobre todo los países ricos, no podemos invocar estos factores como excusa para no aumentar la prevalencia de la lactancia materna.

Es preciso tener en cuenta que el destete no sólo es un cambio en la dieta del niño, sino que es un asunto muy serio con gran repercusión emocional para él y para su madre. EI niño puede experimentar sentimientos de frustración y de abandono, al no entender por qué su madre le niega algo tan importante para él; la madre, a su vez, puede experimentar sentimientos de pérdida y de

tristeza por haber tenido que cambiar esta forma de relación íntima con su hijo.

Por todo ello las recomendaciones arbitrarias sobre la limitación de la lactancia, que no tienen en cuenta los deseos de la madre y de su hijo, son simplemente inaceptables. (Asociación ALBA Lactancia Materna, fundada en Barcelona en 1992)

Pues bien, cada especie de mamíferos tiene una edad en la que el destete ocurre de forma natural, que está condicionada genéticamente. En nuestra especie es difícil deslindar lo cultural de lo biológico.

La antropóloga y nutricionista Dra. Katerine A. Dettwyler, Texas A. & M University, especialista en crecimiento y alimentación infantil y autora de varios estudios y libros sobre la lactancia, ha recogido información acerca de la edad de destete de los primates no humanos, poniéndola en relación con variables del ciclo vital, tales como peso al nacimiento, peso del adulto, período de

gestación y erupción de molares permanentes; llegando a la conclusión de que la edad del destete natural correspondiente a los humanos, se encuentra entre un mínimo de 2 años y medio y un aparente límite máximo de unos 7 años.

Estos datos vienen a ser apoyados por dos hechos de diversa índole:

  1.  En sociedades actuales en las que la presión social y el rechazo cultural a la lactancia prolongada no existe, el Destete Natural se produce a los 4 años por término medio. (Stuart-Macadam, Patricia, and K.A. Dettwyler (co-editors) 1995 Breastfeeding: Biocultural Perspectives)
  2. EI sistema inmunitario de los seres humanos no está maduro y plenamente operativo hasta los 6 años de edad. (Goldman, A. S., Immunologic components in human milk during the second year of lactation) En igual sentido se pronuncia Lisa Marasco, (Leaven, abril/mayo 1998, de su libro: «Common Breastfeeding Myths’?: «El sistema inmunológico del niño tarda entre dos y seis años en madurar. La leche materna continúa complementando y ayudando al sistema inmune mientras el niño la siga tomando. Ya que, al mamar menos, los agentes inmunizantes de la leche materna se concentran.»

    «De esta forma», – concluye la Dra. Katerine A. Dettwyier, – «La selección natural ha favorecido a los niños que presentan una fuerte predisposición genética a esperar ser amamantados varios años desde su nacimiento, por lo que el instinto de mamar permanece fuerte en ellos durante todo este período. Hoy en día muchas sociedades pueden satisfacer las necesidades nutriticionales de los niños a partir del tercer o cuarto año de edad con alimentos de adultos modificados. Las sociedades industrializadas occidentales pueden compensar algunos, nunca todos, los beneficios inmunológicos de la lactancia par medio de antibióticos, vacunas y mejoras sanitarias e higiénicas, pero siempre existirán, además, las necesidades físicas, cognitivas y emocionales, las cuales persisten. Los profesionales de la Asistencia Sanitaria, los padres y el público en general deberían tomar conciencia de que entre los tres y los siete años es una edad razonable y apropiada para que se produzca el «destete natural» en los humanos, por poco habitual que todavía sea en los EEUU amamantar a un niño cuando ya ha dejado de ser bebé»

Creative Commons License