Baby Led Weaning

Por Nohemí Hervada.

La recomendación de las principales autoridades sanitarias (OMS, UNICEF, AAP, AEPED) es alimentar con leche materna en exclusiva (LME), durante los primeros 6 meses y en combinación con otros alimentos  (A/C) mínimo hasta los 2 años. A partir de ahí continuar con la LM tanto tiempo como madre y/o bebé deseen.

La edad de 6 meses es orientativa pues muchos bebés no aceptan prácticamente ningún otro alimento hasta pasados más meses e inlcuso en algunos casos más allá del año.

La introducción de alimentos ha de ser paulatina y gradual dejando un mínimo de 3 días entre alimentos nuevos para descartar e identificar alergias.

No hay reglas fijas sobre qué, cómo y cuánto ofrecer. Intenta que sean alimentos ricos y calóricos (evitar caldos por ejemplo) y que sean un complemento y nunca un sustituto de la leche materna. Tu leche sigue siendo el alimento único más completo y rico en nutrientes que tu bebé pueda tomar. Recuerda que cuanto antes y en más cantidad se introducen los alimentos solidos más posibilidades hay de un destete precoz. Durante el primer año, al menos, el alimento principal es la Lm, el resto es complementario.

Voy a  añadir algunas Guías y documentos interesantes sobre este tema y poco a poco iré añadiendo más sugerencias útiles.

Recomiendo leer «Mi niño no me come» del pediatra experto en lactancia Carlos González

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=vKioOmhIfGU]

 

 

Haga clic aquí para saber más

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Hace referencia a los nuevos alimentos que complementan a la leche materna, no la sustituyen.

RAZONES PARA LA INTRODUCCION DE LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA:

Desarrollo: Todos los niños mas pronto o mas tarde muestran interés por la comida de los adultos. Probar nuevos sabores y texturas se convierte en una experiencia sensorial única y en una oportunidad de aprendizaje.Las necesidades de cada niño, así como las funciones y capacidades de su cuerpo, pueden servir de referencia, no sólo para decidir el momento en que se inicia la alimentación complementaria, sino también para marcar el desarrollo de la misma. De esta manera, el niño puede participar en su alimentación de forma activa y divertida para él: Ofreciéndole un plátano maduro podrá experimentar sin que sea una imposición o una obligación, coger guisantes o trocitos de pollo con los dedos y llevárselo a la boca es un buen ejercicio de coordinación.

Nutrición: Llega un momento en la vida del niño, en que la leche materna no es suficiente para satisfacer todas sus necesidades nutricionales; ello no significa que la leche haya perdido sus propiedades sino que no basta. La leche debe ser el alimento fundamental, cualitativa y cuantitativamente durante el primer año de vida y sigue siendo una fuente importante de nutrientes durante el segundo año y después.

Cultura: Diferentes culturas tienen distintas costumbres en cuanto a la introducción de la alimentación complementaria aunque no todas ellas resultan biológicamente adecuadas. En algunos países las circunstancias de la madre, como el trabajo fuera del hogar o la existencia de lugares donde no se pueda o no esté aceptado el llevar al bebé, hacen que se adelante la edad de introducción de la alimentación complementaria. Con una buena información es posible continuar con la lactancia, haciendo compatible el amamantar con el trabajo materno, y demorar la alimentación complementaria hasta que biológicamente sea adecuada para el bebé.

POSIBLES INCONVENIENTES DE LA INTRODUCCION PREMATURA DE LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA (1)

  • · Interfiere con la alimentación al pecho en perjuicio de ésta.

  • ·Carga excesiva de solutos renales e hiper-osmoralidad (Incapacidad del riñón de los niños pequeños para expulsar a través de la orina la ingesta excesiva de determinados nutrientes, especialmente proteínas y sodio)

  • · Puede producir alergia a determinados alimentos

  • · Conlleva un riesgo de trastornos de la regulación del apetito

  • · Puede contener constituyentes perjudiciales para lactantes pequeños

  • · Puede contener aditivos y contaminantes.

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Recomendaciones de la Academia Americana de Pediatria (AAP) (2)

El niño está listo para empezar a tomar otros alimentos cuando:

  • · Es capaz de sentarse estable sin ayuda.

  • · Pierde el reflejo de extrusión que hace que los niños expulsen la cuchara con la lengua (Hasta que tienen suficiente discernimiento para distinguir lo que se come de lo que no, por si acaso lo escupen todo)

  • · Muestra interés por la comida de los adultos

  • · Sabe mostrar hambre y saciedad con sus gestos (Al ver acercarse la cuchara el niño que tiene hambre abre la boca y mueve la cabeza hacia delante. El que está saciado, cierra la boca y mueve la cabeza hacia un lado).

Los nuevos alimentos se deben introducir de uno en uno, en pequeñas cantidades y con al menos una semana de separación.

Nueva declaración de la AAP sobre la lactancia materna, 1997 (3)

  • · La lactancia materna debe ser exclusiva y a demanda hasta los 6 meses

  • · Se pueden añadir otros alimentos a partir de los 6 meses, continuando la lactancia materna como mínimo hasta el año, y luego durante todo el tiempo que madre e hijo deseen.

Recomendaciones de la OMS y UNICEF (4)

  • · Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

  • · Se pueden ofrecer otros alimentos complementarios a partir de los 6 meses, aunque si el desarrollo sigue siendo adecuado, tal vez no sea necesario dar otros alimentos hasta los siete o incluso los ocho meses.

  • · Continuar la lactancia materna, junto con otros alimentos, hasta los dos años o más.

  • · Los alimentos deben ser variados

  • · El pecho debe ofrecerse antes que los otros alimentos, para mantener una buena provisión de leche en la madre

  • · Los menores de 3 años deben comer al menos 5 ó 6 veces al día

  • · Añadir un poco de aceite o mantequilla a las verduras , para aumentar su valor calórico.

¿QUÉ TIPO DE ALIMENTOS?

Todas la madres suelen recibir detalladas instrucciones de sus pediatras sobre cuales son “los mejores alimentos para empezar la alimentación complementaria”. El problema es que cualquier madre que hable con otra madre, ya sea la vecina en el parque, la cuñada en Lugo o aquella amiga que se fue a Salamanca, puede comprobar por si misma que estos supuestos “mejores alimentos” simplemente no coinciden y se hacen cada vez mas extraños a medida que aumenta la distancia geográfica, no digamos si además la amiga en cuestión se ha ido a vivir a otro país. Empleando el puro sentido común pronto se hace evidente que con toda probabilidad existen tantos “mejores alimentos, cantidades y sistemas” como pediatras hay en el mundo.

Y es que a veces nos pasa desapercibido que todas estas recomendaciones no obedecen realmente a evidencias científicas sino que responden mas bien a los hábitos culturales de una población determinada, a las preferencias personales de cada profesional de la salud en cuestión y a protocolos de introducción de alimentos que fueron estipulados en su día y que tienden a perpetuarse por su propia inercia sin que nadie los cuestione.

Las recomendaciones de los expertos basadas realmente en la evidencia científica son mucho mas generales y es importante que todas las madres las conozcan:

  • ·No hay ninguna base científica para recomendar la introducción de un alimento antes que otro siempre que al principio se trate de alimentos sanos con poco potencial alergénico. Es indiferente empezar por la fruta, la verdura, los cereales, …

  • ·No hay ninguna base científica para recomendar que un alimento determinado deba darse a una hora determinada (Por ejemplo, las frutas por la tarde). Cualquier alimento puede darse a cualquier hora, a comodidad de la madre. De hecho si la madre trabaja o debe ausentarse por cualquier motivo lo más cómodo es que la alimentación complementaria se de en su ausencia.

  • ·Los alimentos deben empezar a introducirse a partir de los 6 meses y siempre después del pecho o la leche extraída. Solo si la madre está ausente y no quiere extraerse la leche, los alimentos complementarios la sustituirán.

  • ·Los alimentos deben introducirse de uno en uno, separados por al menos una semana (Por ejemplo, si se decide empezar por la fruta, la primera semana se le da a probar la pera, a la semana siguiente la manzana, y así sucesivamente).

  • ·Se debe empezar con pequeñas cantidades que irán aumentando a medida que el niño las acepte de buen grado.

  • ·Nunca se debe obligar a comer a un niño.

  • ·Procurar escurrir los alimentos para no llenarle la barriga con el agua de cocción.

  • ·No dar alimentos que suelen causar alergia (especialmente leche de vaca y derivados, huevos, pescado, soja, cacahuetes, melocotón, fresas, frutas del bosque y cualquier otro que produzca alergia a un miembro de la familia) hasta los 12 meses.

  • ·No dar alimentos con gluten (cualquiera que lleve trigo, avena, centeno o cebada, como por ejemplo el pan y las galletas) hasta los 8 meses.

  • ·No añadir azúcar ni sal a los alimentos.

Puesto que la capacidad del estómago de los niños es más reducida, para que puedan obtener suficientes nutrientes de las comidas que tomen, éstas deberían ser ricas en energía y nutrientes (incluyendo micro nutrientes). Se recomienda incluir (5):

  • · Variedad de alimentos (después de haberlos introducido de uno en uno separados por una semana)

  • · Alimentos ricos en energía, como aceites. Los purés deben ser tan espesos como el niño pueda tomarlos, para evitar tener que diluirlos.

  • · Frutas frescas y vegetales

  • · Alimentos ricos en hierro (legumbres, carnes….)

¿QUÉ CANTIDAD?

La mejor estrategia para determinar la cantidad de alimentación complementaria que debe ingerir un niño es fiarse de su propio sentido del apetito.

Al principio tomará apenas alguna cucharada pero en cuanto empiece a aceptar de buen grado la alimentación complementaria irá aumentando la cantidad que ingiera.

La idea es ofrecer y, sobretodo, no obligarle jamás a comer. Cada niño tiene sus propias necesidades y sigue su propio ritmo, pretender que coma una cantidad standard determinada a una edad determinada no solo es inadecuado sino que puede ser contraproducente.

¿CUÁNDO INTRODUCIRLOS?

Aparte de seguir las recomendaciones anteriores, el momento de empezar la alimentación complementaria puede venir determinado por las circunstancias propias de cada madre.

Las madres que trabajan fuera de casa suelen ser víctimas de dos errores típicos:

· Creer que hay que destetar antes de ir a trabajar.

· Creer que si le van a dar otros alimentos a sus hijo cuando empiece a trabajar, tiene que acostumbrarlo primero.

La lactancia materna es compatible con el trabajo fuera de casa mediante diferentes técnicas, pero si no fuera posible o no se desease seguir las recomendaciones de la OMS / UNICEF y de la AAP, siempre se puede adelantar la introducción de la alimentación complementaria hasta los 4 meses. En este caso el mejor sistema es que la madre de el pecho antes de ir a trabajar y a su regreso, así como en los fines de semana y reservar otro tipo de alimentos para cuando la madre esté ausente.

Intentar acostumbrar a un niño a la alimentación complementaria antes de que la madre vuelva al trabajo, solo consigue avanzar el problema: Podría haber conseguido cuatro meses de lactancia materna exclusiva y se ha quedado en tres meses. Y además, por término general, la criatura no se acostumbra.

¿CÓMO EMPEZAR?

Los alimentos no necesariamente deben estar triturados, sino que basta que sean de consistencia blanda y puedan ser aplastados o troceados con un tenedor o por el propio niño con la lengua y el paladar (no hay que pretender que a los 6 meses y 1 día, el niño coma un plato entero de comida); en realidad, al principio, la comida es más un experimento sensorial que otra cosa y seguramente no comerá más que unas pocas cucharadas si acaso; con el tiempo irá comiendo cantidades mayores, pero mientras tanto, la leche materna sigue alimentándolo.

Los alimentos que se ofrecen pueden ser alimentos especialmente preparados para el niño o bien los mismos alimentos que toma el resto de la familia pero adaptados a la capacidad del niño; esto último es preferible siempre que los hábitos alimentarios de la familia no sean muy inadecuados para un bebé; si además el niño como a la mesa a la vez que los demás, se estará proporcionando al niño la función socializadora que tiene la comida para el resto de la familia (Ej. El día que se prepare cocido, se pueden apartar una patatas, garbanzos y pollo antes de añadir la sal, que machacados con un tenedor se pueden dar al niño). No son necesarios alimentos especiales para bebés y algunos de ellos, a parte de ser caros, llevan aditivos poco recomendables (sacarosa, aromas de vainilla, etc). Un arroz hervido es un cereal sin gluten que el niño puede tomar desde los 6 meses.

La densidad energética de las comidas que se ofrecen al niño es algo a tener en cuenta. La cantidad de nutrientes contenida en las papillas preparadas por las madres es muy variable (6), en general con exceso de proteínas y con pocas calorías; la calidad de las papillas caseras mejoraría moderando la carne, añadiendo aceite y suprimiendo la sal; además en general ninguna papilla casera supera en calorías a la leche materna, lo que confirma la recomendación de dar antes el pecho que la papilla y demuestra lo carente de sentido que es adelantar la alimentación complementaria porque el niño gane poco peso.

Es frecuente ver como niños amamantados acaban tomando leche artificial sin necesidad por la costumbre de mezclar los cereales en polvo con ésta; para un niño que tome biberón, es cómodo mezclar la leche artificial con los cereales, sin embargo un niño que toma pecho no necesita otra leche diferente a la de su madre, así que se le pueden preparar los cereales con agua, caldo, o incluso con leche que su madre se haya extraído, aunque esto último no es necesario si el niño toma pecho en otros momentos del día.

La costumbre de dar zumo de naranja solo o para diluir otras frutas en los primeros meses debería desterrarse. Probablemente proceda del intento de evitar el escorbuto en los niños con lactancia artificial en la primera mitad del siglo XX. Puesto que los niños amamantados no tienen este riesgo, no se benefician de esta práctica, y sí en cambio se ven sometidos a un mayor riesgo de alergia, puesto que los cítricos frecuentemente están implicados en alergias alimentarias cuando se introducen precozmente en la dieta del niño (1).

Es importante recordar que aunque el niño necesite a partir de una cierta edad otros alimentos distintos de la leche materna, ésta sigue siendo el alimento más nutritivo de todos cuantos pueda tomar el niño; por este motivo, la OMS recomienda que primero se ofrezca el pecho y después los otros alimentos, aunque ello suponga que el niño tome menos de otras cosas, lo que sería inadecuado es que por tomar primero otras cosas el niño deje de tomar la leche materna.

¿Y SI NO QUIERE?

No todos los niños están preparados para la alimentación complementaria al mismo tiempo. Algunos ya muestran interés por otros alimentos antes de los 6 meses, en cambio otros pueden tardar mucho mas tiempo y no aceptarlos de buen grado hasta los 7 u 8 meses e incluso hasta más tarde (Probablemente en breve veremos estudios que evalúen el inicio de la introducción de alimentos complementarios más tardíamente, hacia los 8 o 9 meses de edad).

Unos niños comen una cantidad bastante “aceptable” casi desde el principio, otros apenas picotean pequeñas cantidades de diversos alimentos hasta pasado el año.

Lo que está claro es que más pronto o más tarde todos los niños empiezan a interesarse por otros alimentos y que mientras tanto la lactancia materna cubre sus necesidades, por lo nunca se debe intentar imponer a un niño la ingesta de una determinada cantidad de alimento.

ALGUNOS MITOS DE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL

Las papillas alimentan más que la leche

A muchas madres les dicen que “su leche ya no alimenta” o que “su leche es agua” y lo peor es que muchas se lo creen.

Las papillas de carne y verduras suelen tener menos calorías que la leche y las de verduras solas y las de fruta todavía menos, y aunque algunas papillas, como las de cereales, tengan bastantes calorías, tienen menos cantidad de proteínas, vitaminas, minerales y otros nutrientes que la leche materna.

El único alimento capaz de satisfacer, por sí solo, todas las necesidades de un ser humano, al menos durante una parte de su vida, es la leche materna. Un recién nacido está perfectamente alimentado durante seis meses o más sólo con leche materna; pero nadie estaría perfectamente alimentado ni en su infancia ni en ninguna época, si pasase seis meses comiendo solo carne, o sólo pan, o sólo naranjas. Lo que no significa que el pan, la carne o las naranjas “no alimenten”, sino que se han de complementar con otras cosas. Complementar, no sustituir.

Con una buena papilla antes de cenar, dormirá toda la noche

No se haga muchas ilusiones, muchos niños, incluso a los dos o tres años, se despiertan casi cada noche por mucho que hayan cenado.

Por mucho que se pretenda utilizar la comida para manipular el sueño de los niños, está demostrado experimentalmente que los niños no duermen más por haber tomado papilla. Durante los primeros años los niños suelen despertarse por la noche, no sólo porque necesitan comer, sino porque nos necesitan a nosotros. Por suerte el pecho permite satisfacer las dos necesidades a la vez, y el niño vuelve a dormir rápidamente.

A partir de los 6 meses han de tomar leche de continuación

La leche de continuación es un invento comercial, sin apenas utilidad práctica. Tanto la AAP como la OMS opinan que las leches de continuación son innecesarias y recomiendan tomar la misma leche durante el primer año.

¿Para que la inventaron, entonces? Muy sencillo. La ley prohíbe, en muchos países (incluido España), hacer publicidad de la leche de inicio. Pero la mayoría, por desgracia, no prohíben la publicidad de la leche de continuación. Así que para los fabricantes es ideal disponer de dos leches con el mismo nombre, que sólo se diferencien por el numerito, de esta manera al publicitar PATATIN 2 consiguen hacer aumentar las ventas de PATATIN 1.

La principal utilidad de las leches de continuación, según la ESPGAN, es que son más baratas. Como la leche artificial es cara, las madres con menos recursos que dan el biberón pueden sentirse tentadas a introducir antes del año la leche entera de vaca, lo que no sería muy conveniente. Una leche que, sin ser tan adaptada, saliese más barata, podría resultar útil.

¿Sin ser tan adaptada? En efecto. La leche de vaca tiene un exceso de proteínas, más del triple que la leche materna lo que es uno de sus mayores peligros ya que un bebé no puede metabolizar una cantidad tan grande de proteínas, y puede enfermar gravemente. La fabricación de la leche artificial consta de varios pasos, uno de los cuales es quitar la mayor parte de las proteínas, proceso que no es nada fácil. Si no hay que quitarle tantas, resulta más fácil de fabricar y, por tanto, más barata. La ESPGAN parece creer que la diferencia de precio será sustancial, pero al menos en España, la diferencia para el consumidor es muy pequeña.

No es que la leche de continuación sea mejor para los bebés mayores. Es peor que la leche de inicio, porque está menos adaptada. Pero los bebés mayores tienen una mayor capacidad para metabolizarla por lo que es más fácil que la puedan tolerar.

La industria láctea intenta darle la vuelta a la tortilla y vender la leche de continuación como “enriquecida en proteínas para cubrir las necesidades en aumento de su hijo”, pero no hay que dejarse engañar. Las necesidades de proteínas de los niños disminuyen a medida que crecen por lo que el exceso de proteínas en la leche de continuación no es ninguna ventaja para los bebés, sino sólo un desecho industrial.

Por supuesto los niños que toman pecho pueden seguir con el pecho pasados los 6 meses hasta que la madre y su hijo deseen.

Si no come carne no tendrá suficientes proteínas

Tal como se desprende del apartado anterior, incluso si el bebé solo tomase leche, ya tendría suficientes proteínas. Y los cereales y legumbres aportan más proteínas todavía. De hecho el exceso de proteínas suele ser uno de los inconvenientes que presentan la mayoría de las papillas caseras (6).

Creative Commons License

22 Comentarios

  1. MarcEric

    Como siempre en el clavo 🙂 Eric acaba de cumplir los 6 meses y como las pautas de alimentación que me dieron con Marc eran para niños de LA y con papillas desde los 4 meses, no les hice mucho caso…….

    Ahora tengo mucha más información, claro, pero va bien repasarla y ver si voy bien o no….

    De momento no tiene ningún interés en nada que no sea teta, solo a chuperreteado algún cachín de fruta pero nada más, ni prisa que tengo en liarme a preparar comidas diferentes, yo a dieta, Marc en pleno crecimiento y Eric con introducción de alimentos…..más platos que en el bar, jejej

    Responder
  2. MarcEric

    Se ha enviado sin que te mande un beso.

    Responder
  3. elisa

    Buenos dias. tengo un niño de 8 meses. YA le doy alimentacion complementaria desde hace un mes. Ayer fui al pediatra y resulta que pesa 250gr menos que el mes pasado. (pesa 7300g) Me ha sorprendido mucho porque le veo bien. Esta muy activo, contento, no esta malito, ni tiene diarrea ni nada de nada. Lo que si que he notado es que ultimamemte mamaba mucho menos y comia mucho mejor el pure de verduras con carne y la papilla de frutas. Toma tb cereales con mi leche a media mañana(extraida, porque trabajo por las mañanas).
    Me dice el pediatra de quitar la teta para darle mas cereales pero yo creo que lo que tiene que hacer es tomar mas teta. que hago? como lo hago?? no quiero dejar de darle de mamar aun pero me preocupa esta bajada de peso. Si puedes ayudarme.
    muchas gracias

    Responder
    • Nohemí

      Hola Elisa:
      Perdona que revisando comentarios veo que algunos se me quedaron sin responder 🙁
      Como has notado tu hijo con la alimentación complementario ha engoardaeo menos que con la teta… así que tú misma… La pérdida de peso a veces es normal… habrá que vigilar que no siga no sea que haya alguna alergia alimentaria que haya provocado ese cambio… Pero desde luego quitarle el pecho no es la solución… Cuéntame cómo va desde entonces…
      Un saludo

      Responder
    • E

      No le quites la teta !!!! Si puedes darle más teta, porque te demanda más, perfecto y sino ofrécele alimentos un poquito más calóricos. De todas maneras es momento de gateo y más actividad física para ellos , el peso se refleja

      Responder
  4. lauraylucía

    hola Nohemí y a todas las mamis que por aquí andan:

    Mi niña tiene poco más de 7 meses y me toca introducirle el gluten…mi marido es celíaco y por eso mis miles de dudas:

    No le he dado cereales porque no los considero necesarios, así que planteo mis dudas:

    -¿de qué otra forma y con qué otros alimentos puedo introducirle el gluten en su alimentación? basicamente está a pecho, excepto una toma que es la que coincide con mi trabajo.

    -¿con qué frecuencia le tengo que dar alimentos con gluten para descartar a corto plazo que tuviera intolerancia?

    No me quiero obsesionar porque soy consciente de que no tiene por qué ser celíaca como su padre, pero él si que se está obsesionando porque ningún pediatra nos explica claramente las cosas …

    Les agradezco su ayuda por adelantado.

    Saludos cordiales y Feliz Verano

    Responder
  5. elisa

    hola de nuevo.
    Ya fui al pediatra a pesarle otra vez, como me pidio, y resulta que ha engordado 375 gr en 10 dias! Se quedo sorprendido, diciendo que era una barbaridad, que que habia hecho.
    Lo unico que he hecho es darle mas de mamar. Darle la teta antes que el pure y mama mucho de nuevo y el pure habitualmente lo come todo o casi todo despues. Ademas le echo unos pocos cereales en la papilla de frutas.
    El nene esta estupendo asi que asi seguire. Mucha teta y mucha salud!
    gracias por todo 🙂

    Responder
    • Nohemí

      Pues qué bien Elisa 🙂
      Pues ya sabes… mucha teta… y muchos mimos 😉

      Responder
  6. celes

    hola,soy madre de un bebe de 6 meses y mi pediatra me receta la vitamina d3 porque dice que la leche materna carece de esta y que tengo que darsela,la verdad es que no me da mucha confianza porque es de la opinion de que mi leche no sirve apartir de 8 mes

    Responder
  7. Noa

    Hola Nohemi. Noa tiene 3 meses, y desde el principio toma LM y LA, ya q se quedaba con hambre. Yo lo pasé bastante mal el primer mes y con lo de las grietas casi dejo de darle el pecho, pero continué. Muy bien, pero por un tiempo, tal vez por ignorancia, yo he creido no tener mucha leche, o tal vez era así y le he dado más biberón. Incluso estuvo con estreñimiento. Después, empecé a disfrutar tanto con el pecho que casi no le daba biberón, fué tanto que se reguló. Pero desde hace 1 semana, está muy rara y no me coge el pecho, sólo la 1ª hora de la mañana, media dormida. Se despista con 3 meses si tengo la tele, así que he optado por apagarla, darle en la cama, cambiarme a 1 habitación más tranquila, pero nada. Y por otro lado, de día no aguanta dormida si no la mantienes cogida, y claro, está tan muerta de sueño que las perretas para dormir. Aunque, muchas veces opto, porque descanse en tenerla en los brazos o acostándome con ella, a veces funciona. Espero que me ayudes a aclararme. Gracias.

    Responder
    • Nohemí

      HOla mamá de Noa:
      Como te comenté en casa es normal para un bebé no dormirse solo. La situación suels ser que el bebé quiere dormir, se duerme en brazos , se le deja en cuna o similar y al poco se despierta… esa secuencia repetida de romper el sueño por intentar que duerma sola lo que hace es ir alternándola cada vez más…
      Es como si tíu durmieras en tu cama y re despertaras al poco porque notas que te han sacado y dejado en mitad de la calle… seguiráis durmiendo como si tal cosa??? Pues para un bebé, su cama o cuna o moisés sin ti es igual de inseguro que para ti la calle por la noche… Por eso evitan domrirse solos…
      Ahora que tienes tu portabebés `puedes poneral en él y cuando se duerme la dejas ahí y tú puedes ir haciendo alguna cosa con ella dormida o simplemente descansar tú…
      Como has visto la solución es sencilla… es entender por qué actúan así, ver que es una necesidad y actuar en consecuencia…
      Las madres que intentan que los bebés se duerman solos y se mantengan dormidos solos, tienen doble o triple trabajo que las que asumimos que el bebé puede dormir plácidamente sobre nuestros cuerpos…
      Lo de «despistarse»mientras como es normal… a estas alturas le interesa mucho el mundo en el que vive… Ofrécele que ella comerá cuando queira y neceiste… Recuerda que con más de 3 meses puede vacair el pecho en muy pocos minutos 🙂
      un abrazo

      Responder
  8. sHU

    Gracias me sirvio mucho el comentario de la Mama de Noa a me pasa = y muchisimo + tu respuesta eso de dormir solos.Si hasta edad se distrae mucho todo el tiempo le ofrezco el pecho tambien quiero que llegue esa edad a la que se pasa prendida quizas ya paso y no la supe disfrutar me cuesta aun monton dejar la culpa de lado DISFRUTARLA ,ser mama ;mi marido me tranquiliza pero eso no me basta. Mi princesa Brunella de 4 meses dormia sola toda la noche pero hace 1 mes comence a trabajar y ahora se despierta a la madrugada y eso me cuesta para arrancar el dia entonces comence por ponerle el chupete y seguia en su cuna de largo hasta que yo me levantaba y le daba el pecho antes de ir a trabajar pero hace unas semanas se pone a llorar y el papa tiene que traerla a nuestra cama ;como que cada vez se agraba la situacion quiero encontrar un equilibrio tengo miedo de que le este faltando algo cuando vuelvo del trabajo estoy casi completa con ella ya que tengo que hacer lo quehaceres de las casa me cuesta encontrar ese equilibrio.

    Responder
  9. Sandra

    Hola, también tengo la duda respecto a la vitamina D3, que me recetó la pediatra desde el primer momento. En estos casi 3 meses se la he ido dando, pero es necesaria??? me parece un poco extraño que pueda tener carencia por la leche materna, ya que además los niños están acostumbrados a salir a pasear, no cren que tengan «carencia de sol».
    Saludos y gracias por la respuesta.

    Responder
    • Nohemí - Mimos y Teta

      HOla Sandra:
      Sobre este tema hay un grna debate incluso entre los defensores de la LM. ALgunos pensamos que no es necesario suplementar y otros que sí. Al final como siempre cuando hay opiniones enfrentadas toca a cada familia leer, informarse y decidir.
      Si te sirve de algo, yo que soy de piel blanca y vivo en un lugar muy soleada no la di.
      Un saludo

      Responder
  10. Lucy

    Por si le sirve a alguna mamá de ayuda- consejo. El pediatra nos dijo sobre la vitamina D3, que viviendo en Canarias, donde casi siempre hay sol, no es tan necesario darselo. Eso sí, paseo diario al bebé porque sino hay que darselo.

    Responder
  11. mamá de Javier

    Bueno, yo tengo un bebé de 5 meses y medio y mi pediatra, que apoya la lactancia 100%, jamás nos recomendó vitamina alguna, sólo mucho sol, teta a demanda y que tenga al bebé siempre encima. Yo al principio estaba reacia, tengo una de 15 años y se crió de manera totalmente distinta, pero después la experiencia me ha demostrado que como mejor se duerme es con tu bebé al lado, ahorras sofocones, la teta es a demanda y no necesitan nada más y por supuesto… llevarlo siempre en brazos ahorra también los sofocones en los bebés (ellos se tranquilizan contigo o con alguien de la familia). Después está la realidad que nos rodea y tenemos que trabajar y dejarlo con alguien, yo entonces creo que ellos se hacen a la persona que los cuida y se adaptan. Eso sí, diferenciando cuando están con su madre. Espero que sirva de algo,… pero no nos quitemos el privilegio de «cuidar» de nuestros hijos, los demás que digan lo que quieran.

    Responder
  12. mamá de Javier

    …, tengo una duda que antes no puse: este sr. dice darle la comida directamente sin triturar, pero mi bebé que todavía no mastica, sólo succiona y que pronto le van a introducir la alimentación complementaria ¿ no se atragantará sin pasarle los alimentos?
    A ver si alguien ha pasado por lo mismo y ha seguido este tipo de alimentación

    Responder
    • Nohemí - Mimos y Teta

      HOla Mamá de Javier y Sandra :
      Si leéis la información sobre el baby LEd Waining veréis que se trata de darle alimentos o blandos que ellos puedan morder o roer con las encías a medida que les salen los dientes o darles trozos muy grandes que vayan chupando y deshaciendo como en el caso de la carne por ejemplo.
      De todos modos entre triturar y todo entero hay un camino intermedio.. podéis aplastar con el tenedor o cortar trozos chiquititos. Si un bebé se atraganta con la comida de cuchara… es que no está preparado para ella… entonces teta solo hasta que quiera comida más sólida.
      Sobre el agua… cuando come con vosotros a la mesa… le ponéis su vasito y se le ofrece… Puede ser un vaso de aprendizaje o uno normal… todo depende de si le vas a dejar experimentar y mojarse con ella 😉
      Ya veréis como es todo más fácil de lo que parece 🙂

      Responder
  13. Sandra

    Hola, tengo la misma inquietud que «mamá de javier». Y además como ya se va acercando el tiempo de empezar con otras comidas me surgen muchas dudas… con el tema del agua: ¿se supone que hay que empezar a darle agua no?, si no le das biberón ¿qué utilizo? ¿un vasito de esos típicos de bebés?

    Responder
  14. alicia

    Hola, soy mamá de una niña de 4 meses y medio, en breve me incorporo a trabajar y no se si introducirle en las 8 horas que estoy fuera de casa cereales sin gluten en algunta toma de la mañana y la otra de leche materna hasta que llegue y seguir con el pecho tarde y noche. Pero mi duda es, que tipo de cereales??? cualquier marca?? cereales de tiendas ecológicas????gracias…..

    Responder
  15. alicia

    no se si entendí mal, pero he leido que si se le da al bebe tetita se pueden mezclar los cereales con agua??? yo se los pensaba mezclar con leche materna.ayyyyyyyyyy esto de volver al trabajo que mal que mal….. en fin…..

    Responder
    • Nohemí - Mimos y Teta

      Hola Alicia.
      Te respondo aquí las 2 juntas 🙂
      Si tienes suficiente leche almacenada como para que le ofrezcan solo tu leche pues bien… si no… pues sí es mejor adelantar algo la comida que darle leche artificial. En principio puedes darle cereales sin gluten de los de papilla (sí los hay ecológicos… en los herbolarios) o caseros como el arroz hervido bien pasadito.
      Y sí… si le van a dar la papilla con cereales hidrolizados… puede hacerse con agua… la leche de la teta la puede tomar directametne y te ahorras un trabajito… La idea es. cuando tú no estás le dan comida… y cuando tú estás teta. Pero si tienes o te extraes leche por supuesto se la pueden mezclar .-)

      Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Entrevista a Gill Rapley sobre Baby Led Weaning | Mimos y Teta Blog - [...] Baby Led Weaning-Introducción de alimentos [...]

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.